Blog
¿Cómo avanza Colombia en la transformación digital de la educación?
995Un país conectado... parcialmente
El acceso a internet ha crecido de manera constante, pero persisten brechas profundas. Según cifras del DANE, para 2022 solo el 57% de los hogares colombianos contaban con conexión fija a internet, y la mayoría de las instituciones educativas rurales seguían dependiendo de recursos limitados.
Para enfrentar esta realidad, el Ministerio TIC ha implementado iniciativas como Centros Digitales, con el objetivo de llevar conectividad gratuita a más de 7.000 instituciones rurales. Además, el programa Computadores para Educar, liderado por el Ministerio de Educación, ha entregado más de 100.000 dispositivos en los últimos años para promover la equidad digital.
Docentes en proceso de transformación
La digitalización de la educación no es solo cuestión de infraestructura. La capacitación docente es un pilar esencial. Programas como Red de Maestros que Inspiran y Formación TIC para educadores han fortalecido las competencias tecnológicas de miles de maestros. Sin embargo, el proceso de formación docente sigue siendo uno de los grandes desafíos, especialmente en regiones con menor acceso a capacitación.
Informes recientes coinciden en que el mayor reto no es el acceso a la tecnología, sino su apropiación significativa y contextualizada.
En los últimos años, cada vez más docentes exploran herramientas como plataformas LMS, microlearning, realidad aumentada y recursos interactivos para personalizar el aprendizaje.
Nuevas plataformas y enfoques pedagógicos
El ecosistema EdTech en Colombia también ha crecido. Plataformas de aprendizaje adaptativo, herramientas de gamificación y recursos de inteligencia artificial educativa están siendo implementados en colegios y universidades del país. Modelos de aula invertida han demostrado mejoras en el rendimiento y la motivación de los estudiantes.
Espacios como Edutechnia 2025, que se celebrará del 27 al 29 de agosto en Corferias, buscan justamente fortalecer ese ecosistema, conectar actores y visibilizar soluciones para una educación más innovadora, inclusiva y transformadora.
A nivel regional, organizaciones como la UNESCO y el BID reconocen el esfuerzo de países como Colombia en la creación de marcos de política pública para la educación digital. Sin embargo, alertan sobre la necesidad de avanzar en la evaluación de impacto y la sostenibilidad de los proyectos.
¿Hacia dónde va Colombia?
Colombia avanza en su camino hacia una educación más digital, pero aún hay mucho por construir. Los próximos años serán clave para cerrar brechas, fortalecer capacidades docentes y garantizar que la tecnología realmente transforme la experiencia educativa, no solo en infraestructura, sino también en cultura y pedagogía.
Escrito por: Paola Márquez Acosta
Directora de Mercadeo y Comunicaciones, Edutechnia
Fuentes consultadas:
- Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2023). Plan Nacional de Desarrollo y estrategia “Computadores para Educar”. https://www.mineducacion.gov.co/
- Ministerio TIC. (2023). Centros Digitales y zonas rurales conectadas. https://mintic.gov.co/
- DANE. (2022). Indicadores sobre acceso a internet en instituciones educativas. https://www.dane.gov.co/
- UNESCO. (2023). Informe Regional sobre Transformación Digital Educativa. https://es.unesco.org/
- BID. (2023). Digitalización educativa en América Latina y el Caribe. https://www.iadb.org/
- OEI. Observatorio de la Transformación Digital Educativa. https://www.oei.int/
- Fundación Telefónica. Sociedad Digital en Latinoamérica. https://fundaciontelefonica.com.co/
Deje su comentario
Galería
Suscríbase a nuestro newsletter